
Almacen con bonitas cosas a la venta
MEJOR PELíCULA EXTRANJERA EN HABLA HISPANA
Contexto histórico en que se desarrolló la guerra de las Malvinas, y el conflicto bélico centrado en el drama humano de los soldados argentinos.
La Guerra de Malvinas es un capítulo que sigue abierto.
“Iluminados por el Fuego” es la apertura a un debate que nos debemos los argentinos.
Próximo sábado 10 de Abril a las 18 hs.
-Gratis-
Coordinadora: Lucía Martínez
Destinatarios: Interesados en la temática (a partir de 18 años)
Duración anual: 2 horas por semana. Viernes de 16 a 18 hs.
Los medios digitales abren puertas para la realización y la difusión de obras audiovisuales pero para llegar a esas instancias las ideas pasan antes por el tamiz del guión. El taller pretende dar herramientas para la escritura y reescritura de los guiones, así como técnicas para desarrollar la creatividad y la profundización sobre la trama, los personajes, los diálogos y otros elementos fundamentales para la expresión en el cine.
El método es teórico práctico, con ejercicios que llevarán paso a paso a la escritura de un guión cinematográfico para un corto.
El taller está orientado al público en general, no es necesario tener conocimientos previos.
Lucía Martínez, estudiante de Letras y Guión Cinematográfico, escribió cuatro cortometrajes que fueron filmados, estudió con Robert McKee, Humberto Ríos, Santiago Carlos Oves y Clara Krieger entre otros destacados profesionales del cine de ficción y documental. Su formación sobre guión se complementa con cursos y seminarios de dirección de actores, narrativa, estética de la fotografía y cine político. Dictó clases de literatura, poesía y guión cinematográfico.
Coordinadora: Camila Berguier
Destinatarios: adolescentes de entre 13 y 17 años.
Duración anual: 2 horas por semana. Viernes de 16 a 18 hs.
En la actualidad, en la cultura del consumo de imágenes, cada vez hay menos tiempo para crear. Simplemente, se valoriza la recepción pasiva de los medios masivos de comunicación que, en el ámbito adolescente, son la televisión e Internet. Se están perdiendo las actividades de producción artística, que requieren de procesos y de las que, no siempre, se obtiene un resultado concreto en primera instancia.
En la cultura del espectáculo, los adolescentes suelen ocupar un rol de espectadores pasivos, o de talentos: pareciera que lo único que importa es sobresalir, destacarse, ya que solo se valoriza la eficiencia, renegando del esfuerzo. Se refuerza una idea de competitividad, basada en el individualismo. Pocas veces se muestra el trabajo cotidiano que debe hacerse para crecer. Así es que la imagen, fomentada por los medios masivos, muestra al aprendizaje como pesado y aburrido.
Por otro lado, cada vez son menos los espacios, más allá de la escuela, que los adolescentes tienen para compartir, y sentirlo como propio; donde puedan expresarse y, al mismo tiempo, aprender.
La palabra permite simbolizar, y a través de este taller, se pretende retomar su valor, que está muy perdido en el consumo de bienes culturales sobre explícitos de hoy en día. Por esto, se entiende que es fundamental tomar conciencia del poder de las palabras, tanto en su forma escrita como oral, y desarrollar actividades que fomenten ambas manifestaciones.
Este taller literario y de narración oral busca ser un espacio de creación, basado en la expresión oral y escrita. Aquí, los adolescentes tendrán un primer acercamiento a la literatura, ya que escribirán sus propios textos y, además, se fomentará la lectura de diversos autores.
Uno de sus objetivos es lograr un ámbito donde, entre otras cosas, se valore , la creación individual y la conjunta, promover el trabajo en grupo, la crítica productiva, el intercambio de ideas, el desarrollo de metas colectivas, compartir y respetar el tiempo del otro.
También tiene como objetivo retomar las raíces culturales de la narración oral que no solo permiten un desarrollo de la expresividad sino que también fomentan la imaginación, el compartir, la comunicación, la ampliación del vocabulario, el tomar conciencia de la coherencia y la cohesión textual para hablar en público, y sobre todo para disfrutar del placer de contar, y notar que se despiertan sensaciones en el otro mediante nuestras palabras.
La realización de este taller en la Usina Cultural del Sur también retomaría las raíces barriales, la construcción horizontal de las actividades y la defensa del quehacer colectivo.
Camila Berguier, estudiante de Edición, realizó talleres literarios con Vera Giaconi, Marta Braier, Carlos Bernatek y Alejandro López, entre otros. Participó de talleres de narración oral dirigidos por Marta Lorente y Juan Moreno. Sus cuentos ganaron premios en diversos certámenes metropolitanos y nacionales.
.Teatro.
Duración anual: 2 horas por semana.
Adultos: Jueves de 19.30 a 21.30 hs.
Adolescentes: Lunes de 19.30 a 21.30 hs.
Trabajaremos los aspectos fundamentales en la técnica del actor. El cuerpo como instrumento expresivo. la expresión gestual. la capacidad lúdica. La situación teatral. la improvisación y el texto. la palabra de otro y la composición de personajes.
Principiantes? intermedios? avanzados? todos!El entrenamiento nunca termina y siempre se puede empezar, por eso, en un principio no habrá división de niveles. A lo largo del curso, iremos armando grupos en la medida en que aparezca la necesidad.
Luis Levy realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Arte Dramático en los 70´s y conformó un grupo de experimentación teatral en el taller de Antonio Berni. Formó parte de la Comedia Nacional como asistente de dirección, realizó trabajos como actor en obras como “La cantante Calva” de Ionesco y “El medico a palos” de Moliere. Participó de Teatro Abierto, y dirigió obras de autores como August Strindberg, René de Obaldía, Tato Pavlovsky, Alberto Borla y Bertolt Brecht, entre otros; de este último su puesta en escena de “La Boda” fue premiada en el “Segundo certamen nacional de teatros independientes”en 1986; con las siguientes distinciones Mejor Actriz de Reparto; Mejor Director; Mejor realización integral y Mejor Comedia ; además el Premio especial por Mejor Dirección otorgado por la asociación de Directores.
Los chicos tendrán la posibilidad de conocer técnicas y la aplicación de las mismas a partir del trabajo en las clases, donde además se fomentará la creatividad e imaginación como motor del taller. Así como el aprovechamiento de diversos materiales.
Aprenderán las nociones básicas de teoría de color que les permitirá entender que con solo tres colores (los primarios) se puede completar todo el círculo cromático, las características del mismo y las posibilidades de su aplicación
Paralelamente de acuerdo a los intereses y las necesidades que planteen los chicos, se les facilitarán distintas técnicas de dibujo y pintura.
Hacemos mucho hincapié en la valoración por parte de los chicos, de sus obras y las de sus compañeros, de esta forma se fomenta un espacio no solo de creación, sino también de comunicación y respeto entre ellos y hacia ellos mismos. Esto nos parece fundamental ya que creemos que expresión artística nos permite, a grandes y chicos, sublimar o trasladar aquello que tenemos dentro hacia fuera. Con este mismo fin y aprovechando que en nuestro centro cultural se realizan constantes exposiciones gráficas de dibujo, pintura y fotografía. Incentivamos a los chicos a participar de las mismas.
Docente a cargo, Pablo Nociti:
Estudió cuatro años con el artista plástico Claudio D´Leo, dos años con artista plástica destacada en pintura abstracta Zulema Petruchanski, realizó cursos de dibujo humoristico con Carlos Garaycochea y actualmente estudia la carrera de Bellas Artes en Instituto Iuna.
El taller esta orientado al encuentro con la música desde la perspectiva de un instrumento en particular: el clarinete. Un instrumento melódico de viento, perteneciente a las maderas.
En principio se plantea una búsqueda del sonido, mediante juegos, aprendiendo a comprender como se estructura el instrumento en si. Luego se incorpora el aprendizaje de lectura de partituras, desde lo rítmico hasta lo melódico. Introduciendo asi, obras clásicas y populares. También es importante el estimulo al alumno para que se sienta confiado al momento de crear sus propias obras o estilos. El taller esta pensado como un aprendizaje mutuo: alumno/profesor.
La cantidad de clases varían según la necesidad del alumno. No se necesita instrumento para comenzar a tocar.
Profesora: Quimey Martinez Magarzo.
Comenzó sus estudios de clarinete a la edad de 7 años en Santa Rosa,
En 1999 ingreso a
Músico desde hace 15 años, Jorge ”koko” García ha estudiado con grandes müsicos como ser Yeye Lopez, Juan José ”chaqueño” Martínez. Oscar Linero Jrs, entre otros. Desarrolló técnica y disciplina. Ha estudiado varios estilos dentro de lo afrocubano, afrobrasilero y afrouruguayo.
Esta vez, saliendo de lo habitual en sus clases de ensamble, propone hacerlo mäs divertido y dinámico, usando baldes y bidones de agua, semillas y latas para asì tambien usar la imaginaciòn y la creatividad a la hora de pensar en MúSICA.
No hace falta traer instrumentos, pero sí tapitas, bidones, latas, cucharas... cualquier elemento doméstico con el que te interese probar!
El taller esta dirigido a toda clase de necesidad.
Desde el ya conocido "guitarrero de fogón" que sólo quiere saber esas 5 canciones que le gusta cantar en la ducha, a un estudio más profundo, pasando por la armonía,la melodización e improvisación de canciones y hasta la composición.